Ciclo 2018-2019

Contenidos

  1. La agenda gubernamental contra la discriminación étnico-racial (12 de septiembre de 2018)
  2. La discriminación étnico-racial como problema de investigación (10 de octubre de 2018)
  3. La agenda de la sociedad civil contra la discriminación étnico-racial (30 de enero de 2019)
  4. La discriminación étnico-racial en el ámbito educativo (25 de febrero de 2019)

1. La agenda gubernamental contra la discriminación étnico-racial

12 de septiembre de 2018

Esta sesión estuvo dedicada a discutir el problema de la discriminación étnico-racial desde la perspectiva de las instituciones del Estado. Escuchamos las opiniones de los/las tomadores/as de decisiones sobre las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el estado actual de la discriminación étnico-racial en México y cuáles son los problemas más urgentes que se derivan de ésta?
  2. ¿Hasta qué punto las instituciones gubernamentales están preparadas para combatir estos problemas? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de estas instituciones?
  3. ¿Cuáles deberían ser los componentes de una nueva agenda gubernamental contra la discriminación étnico-racial? ¿Cuáles son los primeros pasos a tomar para construir dicha agenda?

La mayoría de los/las ponentes habló de la necesidad de ir más allá de la construcción de instituciones y legislación —las cuales se han fortalecido en las últimas décadas—, y enfocarse en logros concretos. Para Ricardo Raphael, las reformas legales entre 2001 (cuando se reformó el Artículo 1 constitucional) y 2014 (cuando se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación) han sido insuficientes para alterar la discriminación estructural contra personas indígenas, afrodescendientes y/o personas que no se identifican con estos grupos pero tienen características físicas que se asocian a estos.

Los constreñimientos presupuestales se mencionaron como uno de los obstáculos principales. Para Raphael, el presupuesto que se otorga a las instituciones antidiscriminatorias es discrecional; no se otorga de acuerdo a indicadores predefinidos. Además de aumentar el presupuesto y mejorar los mecanismos de asignación presupuestal, los/las ponentes propusieron implementar medidas antidiscriminatorias de manera transversal; es decir a través de áreas específicas como educación, salud y provisión de justicia, en vez de crear políticas distintas para cada ámbito.

El panel estuvo formado por las siguientes personas:

  • Eréndira Cruzvillegas — Cuarta visitadora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
  • Alexandra Haas — Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
  • Jacqueline L’Hoist — Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) de la Ciudad de México
  • José Alejandro Robledo — Director General de Derechos Indígenas en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

El evento fue inaugurado por Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México. El periodista Ricardo Raphael dio un comentario final.


2. La discriminación étnico-racial como problema de investigación

10 de octubre de 2018

En la segunda sesión se discutió el estado de la investigación sobre la discriminación étnica y racial, los principales retos y tareas pendientes. Esta sesión estuvo co-organizada por el Dr. Jesús Rodríguez Zepeda de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

Invitamos a académicos/as con trayectorias relevantes sobre el racismo y la discriminación. Las ponencias estuvieron divididas en dos paneles de discusión. El primero se enfocó en aproximaciones históricas y etnográficas a ideologías de raza como el mestizaje, la relación entre raza y privilegio de clase, y el racismo contra la población afrodescendiente. Esta mesa incluyó a los/las siguientes participantes:

  • Jesús Rodríguez Zepeda (UAM Iztapalapa) — «El racismo y la quiebra del mito del mestizaje»
  • Eugenia Iturriaga (Universidad Autónoma de Yucatán) — «Racismo y discriminación étnica en Mérida: una aproximación antropológica»
  • Federico Navarrete (Universidad Nacional Autónoma de México) — «Racismo, clasismo y… Suma de desigualdades y discriminaciones en la historia de México»
  • María Elisa Velázquez (Instituto Nacional de Antropología e Historia) — «Afrodescendientes y racismo en México: desafíos de su investigación»

El segundo panel se enfocó en el análisis cuantitativo de la desigualdad racial estructural, por ejemplo mediante autoidentificación de tono de piel. Esta mesa incluyó a los/las siguientes participantes:

  • Melina Altamirano (El Colegio de México) — «Herramientas de medición y análisis en el estudio de la discriminación étnico-racial»
  • Paula Leite (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) — «La discriminación étnica y racial según la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS)»
  • Agustín Escobar, Regina Martínez y Omar Stabridis (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) — «Desigualdad, color de piel e identidad étnica en México»
  • Patricio Solís (El Colegio de México) — «Rasgos étnico-raciales y desigualdad de oportunidades»

Ambos paneles animaron una discusión sobre la utilidad de los métodos cualitativos y cuantitativos para el estudio del racismo, así como sobre la dificultad de crear instrumentos que abarquen ambos métodos. La mayoría de los/las panelistas y miembros de la audiencia estuvieron de acuerdo en la necesidad de usar un enfoque interdisciplinario e intermetodológico.


3. La agenda de la sociedad civil contra la discriminación étnico-racial

30 de enero de 2019

Esta sesión estuvo compuesta por miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que trabajan contra la discriminación étnica y racial en todo el país, incluyendo por ejemplo Campeche, Guerrero y Oaxaca. Esta sesión estuvo co-organizada por la Dra. Emiko Saldívar, de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB).

Nuestro interés principal fue escuchar las respuestas de estas organizaciones a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el problema más importante por posicionar en la agenda de políticas públicas con relación a la discriminación étnico-racial?
  2. ¿Cuáles son las principales herramientas de las OSCs para disminuir la discriminación étnico-racial?
  3. ¿Cómo pueden las OSCs fortalecer la inclusión de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la planeación local y regional para el desarrollo?

La mesa de discusión estuvo formada por los/las siguientes activistas:

  • Judith Bautista — Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA)
  • Tomás López — Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET)
  • Donají Méndez — México Negro, A.C.
  • Leydy Pech — Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes. Muuch Kambal, A.C.
  • Zenaida Pérez — Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB)

La mayoría de los/las ponentes habló de la necesidad de aumentar el reconocimiento de las poblaciones indígenas y afromexicanas en los censos de población, y mencionaron el censo 2020 como una oportunidad para poner en práctica nuevos fraseos de la pregunta de identificación étnico-racial. Para los/las participantes, la autoidentificación tiene un uso político que permite a las poblaciones indígenas y afrodescendientes articular demandas sobre asignaciones presupuestales y participación en la planeación local y regional.

Aunque las medidas del censo mediante la autodientificación difícilmente alcanzan mediciones exactas de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, los/las ponentes estuvieron de acuerdo en que la autoidentificación puede llevar gradualmente a aumentar la visibilidad y mejorar el entendimiento con instituciones gubernamentales. Las desigualdades sistemáticas en servicios de salud, provisión de justicia, educación y planeación participativa se mencionaron como los retos más importantes por superar. Los mecanismos de planeación desde arriba (top-down) y la falta de coordinación con líderes comunitarios locales se mencionaron como una señal de la inhabilidad del gobierno de «llevar la voz real de las comunidades», en palabras de Donají Méndez de la organización México Negro.


4. La discriminación étnico-racial en el ámbito educativo

25 de febrero de 2019

En la cuarta sesión se discutió el impacto de la discriminación étnico-racial en el sistema educativo nacional, así como prácticas discriminatorias específicas en los salones de clases de México y Estados Unidos.

Los/las ponentes en esta sesión fueron académicos/as y representantes de instituciones públicas relacionadas con el sistema educativo:

  • Sylvia Schmelkes (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) — «El racismo en la política educativa y su manifestación en la escuela»
  • Rebeca Barriga (El Colegio de México) — «Ser indígena en una escuela urbana: significados ocultos de la discriminación»
  • Angélica Buendía (Consejo Mexicano de Investigación Educativa) y Roberto Rivera (Universidad Autónoma Chapingo) — «Alternativas para la inclusión en la educación media superior y superior: el caso de la Universidad Autónoma Chapingo»
  • María Luisa Parra (Universidad de Harvard) — «Entre naciones, comunidades y lenguas te veas: la ecología de la discriminación étnico-lingüística hacia niñxs y jóvenes latinxs en el contexto escolar de Estados Unidos y México»

Primero, Schmelkes habló de los problemas actuales de la educación intercultural, la cual intenta mejorar la inclusión de los/las hablantes de lenguas indígenas al sistema educativo nacional. En segundo lugar, Barriga discutió prácticas discriminatorias hacia hablantes de lenguas indígenas en las escuelas públicas de la Ciudad de México. En tercer lugar, Buendía y Rivera presentaron algunos mecanismos de inclusión diseñados por la Universidad Autónoma Chapingo para superar la división educativa entre estudiantes no indígenas y/o provenientes de zonas urbanas y estudiantes indígenas y/o provenientes de zonas rurales. Finalmente, Parra discutió prácticas discriminatorias contra estudiantes latinos/as en Estados Unidos, así como su relación a la lengua y el tono de piel.